El problema es que las bebidas energéticas comerciales pueden contener altas dosis de azúcar, cafeína y otros ingredientes que afectan la salud y el rendimiento a largo plazo. De hecho, varios estudios advierten sobre los riesgos de su consumo frecuente, desde alteraciones en el ritmo cardíaco hasta problemas de sueño y concentración.
Entonces, ¿cómo mantener la energía sin comprometer la salud? La clave está en la hidratación adecuada y en las bebidas energéticas naturales para deportistas. Existen alternativas caseras que proporcionan nutrientes esenciales y una liberación equilibrada de energía, ayudando a mejorar la resistencia y la recuperación muscular.En este artículo, exploraremos siete bebidas energizantes naturales que puedes preparar en casa, ideales para antes, durante y después del entrenamiento.
¿Por qué evitar las bebidas energéticas comerciales?
Las bebidas energéticas comerciales pueden parecer una solución rápida para combatir el cansancio, pero en realidad pueden causar más daño que beneficio, especialmente en los atletas jóvenes.
Cuando el estilo de vida de los deportistas no va acorde con sus necesidades energéticas, es fácil recurrir a estos productos como un atajo para obtener más energía.
No es de extrañarse que cerca del 70% de los atletas jóvenes consuman bebidas energéticas comerciales.
Sin embargo, muchos desconocen que su consumo frecuente puede traer consecuencias preocupantes.

He aquí las principales razones para evitar su consumo:
Ingredientes problemáticos
Las bebidas energéticas comerciales contienen una combinación de compuestos que pueden generar efectos adversos en el cuerpo. Aunque prometen aumentar la energía y la concentración, su impacto a largo plazo puede ser perjudicial para la salud.
Estas bebidas suelen incluir:
- Altos niveles de azúcar: Aportan energía rápida, pero pueden provocar picos y caídas en los niveles de glucosa, afectando el rendimiento y aumentando el riesgo de obesidad.
- Cafeína en exceso: Puede generar ansiedad, insomnio y problemas cardíacos. En jóvenes, su consumo frecuente puede alterar el sistema nervioso.
- Estimulantes desconocidos: Algunas contienen extractos de ginseng, guaraná o taurina, cuyos efectos no están regulados y pueden interferir con el metabolismo natural del cuerpo.
Riesgo de suspensión en competiciones
Algunos ingredientes de las bebidas energéticas pueden dar positivo en pruebas antidopaje. Según la National Federation of State High School Associations (NFHS), estos productos no están regulados como las bebidas deportivas, lo que aumenta el riesgo de contaminación con sustancias prohibidas.
La NFHS advierte que muchas bebidas energéticas contienen ingredientes no declarados. Esto no solo afecta la salud, sino que también puede causar suspensiones en competiciones oficiales. Para evitar riesgos, los atletas jóvenes deben optar por opciones naturales y seguras.
Efectos negativos en la salud
El consumo regular de estas bebidas no solo afecta el rendimiento deportivo, sino que también puede desencadenar problemas de salud a corto y largo plazo.
Algunos efectos negativos de estas bebidas incluyen:
- Insomnio y fatiga crónica: La cafeína y otros estimulantes alteran los ciclos de sueño, afectando la recuperación muscular y la concentración.
- Palpitaciones y presión arterial elevada: Un consumo frecuente puede generar taquicardia y aumentar la presión sanguínea, afectando el sistema cardiovascular.
- Irritabilidad y ansiedad: La combinación de cafeína y azúcar puede generar cambios en el estado de ánimo y afectar la estabilidad emocional.
- Riesgo de deshidratación: Estas bebidas pueden provocar una pérdida rápida de líquidos y electrolitos, reduciendo la resistencia y aumentando el riesgo de calambres musculares.

El impacto en la salud de las bebidas energéticas comerciales es tan significativo que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) desaconseja su consumo en menores de edad. Según sus estudios, los efectos negativos pueden ser aún más marcados en adolescentes, ya que su organismo es más sensible a los estimulantes y a los desequilibrios en los niveles de azúcar.
¿La mejor opción? Optar por bebidas energéticas caseras naturales, hechas con ingredientes frescos que proporcionan energía sin comprometer la salud. A continuación, te mostramos algunas de las mejores opciones.
Nutrición y energía: la clave para el rendimiento deportivo
El cuerpo de un atleta joven necesita más que solo entrenamientos constantes para rendir al máximo. La energía proviene de una combinación equilibrada de alimentación, descanso y, por supuesto, hidratación adecuada.
Sin estos elementos, es difícil mantener un buen desempeño sin fatiga o riesgo de lesiones.
La importancia de una alimentación equilibrada
El tipo de alimentos que se consumen a lo largo del día influye directamente en los niveles de energía y recuperación muscular. Una nutrición deficiente puede llevar a una sensación constante de cansancio, disminución de la resistencia y mayor riesgo de lesiones.
Para mantener una energía estable, es recomendable:
- Incluir carbohidratos de calidad, como avena, arroz integral o batatas, que proporcionan energía sostenida sin picos de azúcar.
- Asegurar una ingesta adecuada de proteínas, provenientes de carnes magras, huevos, lácteos o legumbres, esenciales para la recuperación muscular.
- Incorporar grasas saludables, como aguacate, frutos secos y aceite de oliva, que contribuyen a la producción de energía y función cerebral.
Una dieta equilibrada no solo mejora el rendimiento, sino que también ayuda a prevenir la fatiga y acelerar la recuperación tras el ejercicio.
Descanso y recuperación: el otro pilar de la energía
El descanso es tan importante como el entrenamiento. Dormir bien y permitir al cuerpo recuperarse es clave para mantener la resistencia y evitar lesiones.
Los atletas que combinan una buena alimentación con un descanso adecuado tienen mejores niveles de energía, mayor concentración y menor riesgo de fatiga muscular.
Se recomienda:
- Dormir entre 8 y 10 horas diarias para optimizar la recuperación muscular.
- Incorporar periodos de descanso entre entrenamientos para evitar el sobreesfuerzo.
- Reducir el uso de pantallas antes de dormir para mejorar la calidad del sueño.
Además de una buena nutrición y descanso, las bebidas energéticas naturales para deportistas pueden ser un gran aliado cuando se eligen correctamente.
7 Recetas de Bebidas Energéticas Saludables
No todas las bebidas energéticas son perjudiciales. De hecho, existen opciones naturales que pueden proporcionar un impulso de energía sin comprometer la salud. Estas bebidas combinan ingredientes que favorecen el rendimiento físico, la recuperación muscular y la hidratación adecuada.
A continuación, presentamos siete bebidas energéticas caseras naturales, cada una diseñada para aportar energía en diferentes momentos del día.
1. Batido de mantequilla de maní y banana: Energía sostenida para entrenamientos matutinos
Entrenar en la mañana puede ser un desafío si el cuerpo no ha recibido la cantidad de nutrientes adecuada. En esos casos, este batido es una excelente opción para proporcionar energía sin generar sensación de pesadez.
Además, su combinación de proteínas, grasas saludables y carbohidratos ayuda a mantener la energía estable por más tiempo, evitando los bajones de azúcar.
Ingredientes:
- Banana: fuente de carbohidratos de rápida absorción y potasio para prevenir calambres.
- Mantequilla de maní: aporta proteínas y grasas saludables para una energía sostenida.
- Avena: rica en fibra y carbohidratos complejos, mantiene la saciedad y la energía estable.
Cómo prepararla: Mezcla 1 banana congelada, 2 cucharadas de mantequilla de maní, 1 taza de leche (o bebida vegetal), 2 cucharadas de avena y 1 cucharada de miel en la licuadora.

2. Bebida de electrolitos con glucosa: Hidratación y energía para el entrenamiento
Durante la práctica deportiva, el cuerpo pierde minerales esenciales a través del sudor. Recuperarlos es clave para mantener el rendimiento y evitar la fatiga.
Esta bebida casera es una alternativa natural a las comerciales, ya que aporta electrolitos sin los azúcares añadidos ni los aditivos artificiales.
Ingredientes:
- Agua de coco: una alternativa natural a las bebidas deportivas comerciales, rica en electrolitos.
- Miel: fuente de glucosa para un aporte rápido de energía.
- Jugo de cítricos: aporta vitamina C y potencia la absorción de minerales.
Cómo prepararla: Mezcla 1 taza de agua de coco, ¼ de taza de jugo de limón, ¼ de taza de jugo de naranja, 2 cucharaditas de miel y una pizca de sal marina.

3. Zumo energético de sandía y té negro: Un extra de energía con antioxidantes
Este refrescante zumo es una opción perfecta para antes de entrenar. La sandía aporta hidratación y carbohidratos naturales, mientras que el té negro proporciona un ligero impulso de cafeína sin los efectos de las bebidas comerciales.
Además, esta combinación ayuda a mejorar la circulación y mantener los músculos bien oxigenados durante el ejercicio.
Ingredientes:
- Té negro: un poderoso energizante natural con antioxidantes.
- Sandía: hidrata y aporta azúcares naturales de absorción rápida.
- Agua de coco: repone electrolitos esenciales.
Cómo prepararla: Licúa 1 taza de sandía en cubos, 1 taza de té negro frío, 1 taza de agua de coco y el jugo de 1 limón.

4. Bebida energética de base cítrica y té verde: Vitalidad y enfoque
Si buscas una alternativa a las bebidas comerciales, esta opción combina el poder de los cítricos con el té verde, que mejora la concentración sin generar un aumento brusco de energía.
Gracias a su contenido de antioxidantes, también protege el sistema inmunológico y ayuda a combatir el estrés oxidativo causado por el ejercicio.
Ingredientes:
- Té verde: contiene cafeína natural y antioxidantes.
- Zumo de limón y naranja: aporta vitaminas y minerales esenciales.
- Miel y sal marina: favorecen la recuperación muscular.
Cómo prepararla: Mezcla 1 taza de té verde, 1 taza de zumo de limón, ¾ de vaso de jugo de naranja, 2 cucharadas de miel y una pizca de sal.

5. Leche dorada con cúrcuma: Energía y recuperación antiinflamatoria
Esta bebida no solo aporta energía, sino que también ayuda a reducir la inflamación y favorecer la recuperación muscular. Es perfecta para después de entrenar, ya que su combinación de cúrcuma y jengibre contribuye a reducir el dolor muscular y mejorar la recuperación post-ejercicio.
Ingredientes:
- Leche o bebida vegetal: fuente de proteínas esenciales.
- Cúrcuma y jengibre: propiedades antiinflamatorias naturales.
- Miel y canela: aportan un toque dulce y potencian la digestión.
Cómo prepararla: Calienta 1 taza de leche con ½ cucharadita de cúrcuma, ½ cucharadita de jengibre en polvo, 1 cucharada de miel y una pizca de canela.

6. Batido de avena y cacao: Energía duradera para el día
El cacao puro es una fuente natural de energía y antioxidantes, mientras que la avena proporciona carbohidratos complejos que liberan energía lentamente.
Esta bebida es ideal para antes de una jornada intensa, ya que evita los picos de glucosa y mantiene la concentración y resistencia por más tiempo.
Ingredientes:
- Avena: mantiene estables los niveles de azúcar en sangre.
- Cacao puro: mejora el estado de ánimo y aporta magnesio para la función muscular.
- Leche o bebida vegetal: fuente de proteínas y calcio.
Cómo prepararla: Licúa 1 taza de leche, 3 cucharadas de avena, 1 cucharada de cacao puro y 1 cucharadita de miel.

7. Jugo de remolacha y zanahoria – Un boost natural para la resistencia
El jugo de remolacha es conocido por su capacidad para mejorar la resistencia en los deportes de alto rendimiento, gracias a su contenido de nitratos naturales.
Su combinación con la zanahoria y el jengibre potencia la oxigenación muscular, lo que permite mantener un ritmo de entrenamiento más alto sin fatiga prematura.
Ingredientes:
- Remolacha: aumenta la oxigenación muscular y mejora la resistencia.
- Zanahoria: rica en betacarotenos y antioxidantes.
- Jengibre: favorece la circulación y reduce la fatiga muscular.
Cómo prepararla: Licúa 1 remolacha mediana, 2 zanahorias, 1 trozo de jengibre y 1 taza de agua.

Importancia de la hidratación en el rendimiento deportivo
Además de elegir bebidas energéticas saludables, la hidratación juega un papel esencial en el rendimiento de los atletas jóvenes.
No basta con consumir líquidos solo cuando se siente sed; mantener una hidratación constante es clave para evitar la fatiga, mejorar la recuperación muscular y optimizar el desempeño en cada entrenamiento.
Según un estudio publicado por el Gatorade Sports Science Institute (GSSI), incluso una deshidratación leve del 2% del peso corporal puede afectar significativamente la resistencia y la concentración.
Por eso, es fundamental que los atletas jóvenes tengan buenos hábitos de hidratación antes, durante y después del ejercicio.

¿Cómo afecta la deshidratación al rendimiento?
Cuando el cuerpo no recibe suficiente líquido, el rendimiento físico y mental se ve comprometido. Los síntomas más comunes de deshidratación en atletas incluyen:
- Pérdida de energía y fatiga temprana: El cuerpo trabaja más para regular la temperatura, lo que reduce la eficiencia en el ejercicio.
- Calambres musculares: La falta de electrolitos esenciales, como sodio y potasio, puede provocar espasmos dolorosos.
- Reducción de la concentración: La deshidratación afecta la coordinación y el tiempo de reacción, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones.
- Disminución del rendimiento cardiovascular: El corazón debe bombear más rápido para compensar la falta de líquidos, aumentando el esfuerzo físico.
¿Cuánta agua necesitan los atletas jóvenes?
Las necesidades de hidratación varían según la edad, el nivel de actividad y la temperatura ambiente. Sin embargo, algunas recomendaciones generales incluyen:
- Antes del ejercicio: Beber entre 400-600 ml de agua al menos 30-60 minutos antes del entrenamiento.
- Durante el ejercicio: Consumir entre 150-250 ml cada 15-20 minutos, dependiendo de la intensidad del ejercicio.
- Después del ejercicio: Reponer los líquidos perdidos con al menos 500-700 ml de agua, según la duración y sudoración del entrenamiento.
En entrenamientos prolongados o en climas cálidos, es recomendable complementar la hidratación con bebidas energéticas naturales para deportistas, como las mencionadas anteriormente, para reponer electrolitos de manera equilibrada.
Conclusión: Energía y rendimiento con hábitos saludables
Elegir bebidas energéticas saludables es solo una parte del rompecabezas para que los atletas jóvenes alcancen su máximo rendimiento. Más allá de una bebida ocasional para reponer energía, una alimentación equilibrada, un buen descanso y una hidratación adecuada son esenciales para mantenerse en forma y evitar la fatiga.
En Ertheo, entendemos la importancia de un enfoque integral para el desarrollo de los atletas jóvenes. Nuestros campamentos deportivos de alto rendimiento no solo brindan entrenamiento de calidad, sino que también educan a los jóvenes en hábitos saludables para potenciar su desempeño.Si quieres conocer más sobre nuestros programas y encontrar el mejor para tu hijo, contáctanos.
Una formación deportiva completa comienza con las decisiones correctas dentro y fuera de la cancha.