Pero, ¿cómo ha llegado hasta aquí? ¿Cuándo empezó todo? Y lo más importante, ¿qué falta por hacer para que el fútbol femenino alcance su máximo potencial?Acompáñanos en este recorrido por la historia del fútbol femenino, su evolución en los últimos años y las oportunidades que están transformando el futuro del deporte.
Historia y primeros pasos del fútbol femenino
Si crees que el fútbol femenino es algo reciente, piénsalo de nuevo. Este deporte tiene más de un siglo de historia, aunque su camino ha estado lleno de obstáculos.
En 1894, la activista británica Nettie Honeyball fundó el British Ladies Football Club, el primer equipo de fútbol femenino del mundo. Poco después, en 1895, se disputó el primer partido oficial ante 10.000 espectadores. Un inicio prometedor, ¿verdad?
Pero entonces llegó el veto. En 1921, la Football Association (FA) de Inglaterra prohibió el fútbol femenino, alegando que “no era adecuado para las mujeres”.
Este bloqueo no solo detuvo su crecimiento en el Reino Unido, sino que también influyó en otras federaciones alrededor del mundo.
Sin embargo, el fútbol femenino no desapareció. Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres que trabajaban en fábricas comenzaron a jugar de forma recreativa, manteniendo vivo el deporte. Y aunque el reconocimiento tardó en llegar, su pasión nunca desapareció.
Dato interesante: Si alguna vez te has preguntado “¿quién fue la primera mujer en jugar al fútbol?”, la respuesta no es del todo clara.
Hay registros de mujeres jugando en diferentes partes del mundo desde el siglo XIX, pero sin documentación oficial. Sin embargo, figuras como Nettie Honeyball fueron clave en la lucha por su reconocimiento.

¿Cuándo se inició el fútbol femenino como lo conocemos?
El verdadero despegue del fútbol femenino ocurrió en los años 70 y 80, cuando las federaciones empezaron, por fin, a reconocer su existencia.
- En 1970, se creó en Italia la Federación Internacional de Fútbol Femenino, organizando los primeros torneos internacionales.
- En 1971, México acogió el primer Mundial no oficial, con estadios llenos y una final que atrajo a más de 100.000 espectadores.
- En 1991, la FIFA organizó el primer Mundial femenino oficial en China. Estados Unidos se llevó el título y el torneo marcó un antes y un después.
- En 1996, el fútbol femenino hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Atlanta, consolidándose como una disciplina de alto nivel.
A pesar de estos avances, durante muchos años el boom del fútbol femenino fue lento, enfrentando falta de inversión, menor cobertura mediática y desigualdades económicas en comparación con el fútbol masculino.
¿Cuándo empezó el fútbol femenino en España?
España no ha sido una excepción en este camino difícil. Aunque el fútbol femenino empezó a practicarse en los años 60 y 70, la Real Federación Española de Fútbol no reconoció oficialmente la selección femenina hasta 1983.
Antes de eso, las jugadoras españolas disputaban partidos y torneos sin respaldo institucional, muchas veces costeando sus propios viajes y uniformes. Y lo peor: quienes representaron a España antes de esa fecha siguen sin ser reconocidas oficialmente.
Pero, como en el resto del mundo, el cambio fue imparable:
- En 2011, se estableció la Primera División Femenina (conocida actualmente como Liga F) como la liga más importante de España.
- En 2022, la liga fue reconocida como profesional, mejorando las condiciones de las jugadoras.
- Equipos como el FC Barcelona Femení han conseguido récords de asistencia, como el Camp Nou lleno con 91.648 espectadores en 2022.
Hoy, España no solo tiene una liga competitiva, sino que ha formado estrellas internacionales como Alexia Putellas, quien hizo historia al ganar el Balón de Oro en 2021 y 2022.
A pesar de estos avances, el fútbol femenino en España sigue luchando por mejores salarios, más inversión y mayor visibilidad en los medios.
El crecimiento del fútbol femenino en los últimos años
Lo que antes parecía un sueño lejano, hoy es una realidad: el fútbol femenino en la actualidad está en su mejor momento.
Las jugadoras ya no son invisibles. Ahora llenan estadios, protagonizan anuncios y son referentes para miles de niñas que quieren seguir sus pasos. La profesionalización de las ligas, el aumento de la cobertura mediática y el apoyo de marcas y patrocinadores han cambiado por completo el panorama.
Si hace dos décadas era difícil ver un partido femenino en televisión, hoy grandes competiciones como la Champions League femenina o la Copa del Mundo son seguidas por millones de espectadores en todo el mundo.
Factores clave que han impulsado su crecimiento
Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
El boom del fútbol femenino no ha sido casualidad. Detrás de este crecimiento hay varios factores que han cambiado las reglas del juego.
Mayor visibilidad en los medios y redes sociales
Durante años, la falta de cobertura mediática fue una de las grandes barreras para el desarrollo del fútbol femenino. Sin visibilidad, no había patrocinadores, y sin patrocinadores, no había inversión.
Pero esto ha cambiado. Las grandes cadenas han comenzado a transmitir más partidos, y plataformas de streaming como DAZN han apostado fuerte por la Champions League femenina.
Además, las redes sociales han sido clave. Hoy, las jugadoras ya no dependen de los medios tradicionales para conectar con sus seguidores. A través de Instagram, TikTok y Twitter, pueden contar sus historias, generar impacto y convertirse en ídolos globales.
Ejemplo claro: Megan Rapinoe, una de las jugadoras más influyentes del mundo, ha utilizado su voz no solo para hablar de fútbol, sino también para defender la igualdad de género y la inclusión en el deporte.
Apuesta de los grandes clubes y federaciones
Hace unos años, la mayoría de los equipos femeninos sobrevivían con recursos limitados. Hoy, los grandes clubes han comprendido que el fútbol femenino es una apuesta rentable y de futuro.
Clubes históricos como el Real Madrid, el FC Barcelona, el Chelsea y el Manchester City han invertido en sus secciones femeninas, mejorando instalaciones, fichando a grandes jugadoras y dando mayor profesionalismo a sus proyectos.
Además, las federaciones internacionales han tomado medidas para potenciar el fútbol femenino. La FIFA y la UEFA han incrementado los premios económicos en sus torneos, y el Comité Olímpico Internacional ha reforzado su compromiso con la igualdad en el deporte.
Hecho clave: En 2022, la UEFA duplicó los premios económicos de la Eurocopa femenina, lo que permitió que las jugadoras recibieran mejores condiciones.

Más inversión en infraestructuras y formación
El futuro del fútbol femenino no solo se juega en los estadios de élite, sino también en las canchas donde entrenan las nuevas generaciones.
En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo en la creación de escuelas de fútbol femenino y academias especializadas. Cada vez más niñas tienen acceso a formación profesional desde pequeñas, algo que antes solo ocurría en el fútbol masculino.
Además, los campamentos de fútbol para chicas han sido clave para ofrecer experiencias de alto rendimiento, con entrenamientos de calidad y la posibilidad de aprender de entrenadores expertos.
Impacto en las grandes competiciones
Si hay algo que ha acelerado el crecimiento del fútbol femenino en los últimos años, es la fuerza de las grandes competiciones. No solo han elevado el nivel del juego, sino que han captado la atención del público y de los medios como nunca antes.
Hoy en día, el Mundial, la Champions League femenina y los Juegos Olímpicos son eventos que generan audiencias millonarias y momentos inolvidables.
La Champions League femenina y su papel en la profesionalización
Durante mucho tiempo, los clubes femeninos tenían torneos locales sin apenas repercusión internacional. Pero todo cambió con la llegada de la UEFA Women’s Champions League, que ha llevado el fútbol femenino de clubes a otro nivel.El torneo no solo ha permitido que las mejores jugadoras del mundo se enfrenten entre sí, sino que ha generado momentos históricos, como la semifinal entre el FC Barcelona y el Wolfsburg en 2022, con 91.648 aficionados en el Camp Nou.
El dato clave: La Champions femenina ha hecho que el fútbol de clubes sea tan atractivo como las selecciones, con equipos como el Barcelona, el Lyon y el Chelsea dominando la escena internacional.
El Mundial Femenino como gran catalizador del cambio
Si hay un torneo que ha cambiado la historia del fútbol femenino, es la Copa Mundial Femenina de la FIFA.
Desde su primera edición oficial en 1991, el torneo ha crecido exponencialmente en audiencia, participación y nivel competitivo.
- En 1991, solo 12 selecciones disputaron el primer Mundial en China.
- En 2019, el Mundial de Francia rompió todos los récords con más de mil millones de espectadores en todo el mundo.
- En 2023, el torneo se expandió a 32 selecciones, igualando el formato del Mundial masculino.
Este crecimiento ha convertido al Mundial en una de las competiciones más vistas del planeta, con partidos que superan en audiencia a eventos tradicionales del deporte masculino.
Ejemplo impactante: La final del Mundial de 2019 entre Estados Unidos y Países Bajos tuvo más audiencia en EE.UU. que la final masculina de la Copa Oro ese mismo año.
Oportunidades para futuras jugadoras
El boom del fútbol femenino no solo ha traído estadios llenos y más visibilidad, sino que también ha abierto puertas para las nuevas generaciones.
Hoy, las niñas que sueñan con ser futbolistas tienen más opciones que nunca para formarse y crecer en el deporte.
Si antes era difícil encontrar equipos femeninos en clubes locales, ahora hay academias, escuelas de fútbol y programas diseñados específicamente para chicas que quieren desarrollarse en este deporte.
Pero, ¿cuál es el mejor camino para una jugadora que quiere mejorar su nivel y tener oportunidades en el fútbol profesional? Vamos a detallarlo.
Cómo ha cambiado el acceso al fútbol para niñas y jóvenes
Hace no mucho, una niña que quería jugar al fútbol tenía que entrenar con equipos masculinos porque apenas existían opciones femeninas. Pero en los últimos años, las cosas han cambiado radicalmente.
Algunos de los avances más importantes son:
- Más clubes han creado secciones femeninas en todas las categorías de edad.
- Se han desarrollado ligas de base femeninas, permitiendo que las niñas compitan desde pequeñas.
- Existen más becas deportivas para jugadoras en universidades y academias de alto rendimiento.
Hoy en día, una joven futbolista puede seguir distintos caminos según su nivel y sus aspiraciones. Algunas optan por academias de clubes profesionales, mientras que otras buscan oportunidades en equipos de Estados Unidos o Europa, donde el fútbol femenino ya está consolidado.
Estados Unidos sigue siendo el país con el sistema más desarrollado, con becas universitarias que permiten a muchas jugadoras combinar estudios y fútbol a un alto nivel.

Pero no solo las universidades son una opción. Cada vez más jugadoras están apostando por programas especializados que las preparan tanto técnica como tácticamente.
El papel de los campamentos y academias de fútbol femenino
Para muchas jóvenes jugadoras, los campamentos de fútbol para chicas son el primer gran paso para perfeccionar su talento y vivir una experiencia de alto nivel.
Estos programas permiten entrenar con técnicos profesionales, mejorar la técnica y competir con jugadoras de distintos países. Además, en muchos casos, los campamentos sirven como plataforma para captar talento y conectar con clubes o universidades.
Algunos de los beneficios clave de los campamentos de fútbol femenino son:
- Entrenamiento intensivo con entrenadores cualificados.
- Oportunidad de desarrollar habilidades tácticas y técnicas.
- Ambiente profesional, con instalaciones de primer nivel.
- Conexión con ojeadores y clubes que buscan nuevas promesas.
Si bien no todas las jugadoras que pasan por estos programas llegan al fútbol profesional, los campamentos ofrecen una experiencia formativa enriquecedora y pueden ser un trampolín para futuras oportunidades.
Ejemplo real: Muchas jugadoras de élite, como Alexia Putellas o Sam Kerr, han pasado por academias y programas de alto rendimiento antes de dar el salto al fútbol profesional.
Si tu hija sueña con jugar al fútbol en un entorno profesional, un campamento de fútbol para chicas puede ser el lugar ideal para potenciar su talento y acercarse a nuevas oportunidades.
El futuro del fútbol femenino: ¿Qué sigue?
El camino recorrido ha sido impresionante, pero el fútbol femenino en la actualidad aún tiene desafíos por delante. Aunque las jugadoras han ganado visibilidad, respeto y mejores condiciones, la brecha con el fútbol masculino sigue existiendo en muchos aspectos.
Desafíos pendientes
- Brecha salarial y condiciones laborales: A pesar de los avances, las jugadoras siguen cobrando mucho menos que sus homólogos masculinos. En algunas ligas, las diferencias son abismales, y muchas futbolistas aún deben compaginar su carrera con otros trabajos.
- Mayor inversión en ligas emergentes: Mientras que en países como Estados Unidos, España e Inglaterra el fútbol femenino está consolidado, en otras partes del mundo aún lucha por conseguir patrocinadores, mejores infraestructuras y mayor apoyo institucional.
- Igualdad en la cobertura mediática: Aunque cada vez se transmiten más partidos, todavía hay una diferencia enorme en la cantidad de horas de emisión y análisis en comparación con el fútbol masculino.
No obstante, si algo ha demostrado el fútbol femenino es que su crecimiento es imparable. Cada barrera que se ha derribado ha llevado a nuevas oportunidades, y el futuro es más prometedor que nunca.
Proyecciones de crecimiento
- Se espera que más ligas profesionales se establezcan en países donde el fútbol femenino aún está en desarrollo.
- Los premios económicos en torneos internacionales seguirán aumentando.
- Las academias y clubes de formación seguirán creciendo, permitiendo que más niñas tengan acceso a entrenamientos de calidad.
Haz del fútbol femenino una oportunidad para el futuro con Ertheo
El fútbol femenino está viviendo su mejor momento, y las oportunidades para las nuevas generaciones nunca han sido tan amplias. Ya sea a nivel profesional o simplemente como una experiencia enriquecedora, cada vez más niñas tienen acceso a programas de formación que antes no existían.
Si tu hija o alguien que conoces sueña con jugar al fútbol, ahora es el momento ideal para apoyarla en su camino. Existen academias y campamentos diseñados específicamente para ayudar a las jóvenes futbolistas a mejorar su técnica, aprender de entrenadores profesionales y vivir una experiencia única dentro del deporte.
Conoce nuestras opciones de formación y descubre cómo los programas de Ertheo pueden ser el trampolín para su desarrollo en el fútbol femenino.
El futuro del fútbol femenino no se detiene, y tú puedes ser parte de él.









